Contamos con invernaderos para La realización de prácticas, proyectos experimentales e investigación; Estos se han desarrollado tomando en cuenta las necesidades específicas de los programas impartidos en el Departamento de Suelos.
El Departamento de Suelos cuenta con un laboratorio para análisis físicos, químicos y microbiológicos de suelos, planta, agua, fertilizantes, compostas y algunos contaminantes. Estos análisis se realizan a muestras de proyectos de investigación de profesores del Departamento y de la Universidad y a muestras de productores y empresas que los solicitan.
El servicio de análisis que oferta el Laboratorio Central Universitario es de la más alta calidad, debido a que cuenta con los mejores métodos analíticos establecidos en la Norma Oficial Mexicana de métodos de análisis de suelos y los equipos más modernos
de Investigación, que en conjunto analizan y sancionan los proyectos de los profesores, individual ó de grupo, así como los trabajos donde participan los alumnos con sus trabajos de tesis.
Las líneas de investigación están definidas y se realizan de manera interdisciplinaria por profesores de las distintas Áreas académicas dentro del Departamento y de la Universidad, lo cual permite hacer más eficiente el uso de la infraestructura y recursos económicos para investigación y abordar los problemas con distintos enfoques.
Algunas de las líneas de investigación en el campo de la ciencia del suelo, se mencionan a continuación:
Por otro lado, la investigación además de buscar la solución a problemas edafológicos, se orienta a impulsar a estudiantes con aptitudes y actitudes a desarrollarse como Recursos Humanos dedicados a la investigación básica y aplicada en el campo de la ciencia del suelo.
Un objetivo más de la Investigación en la ciencia del suelo y que no deja de ser menos importante, es la promoción de la titulación de los egresados para las dos carreras.
Los objetivos que se pretenden alcanzar con esta área demostrativa experimental son múltiples, y se pueden agrupar de la siguiente manera:
Para las diferentes actividades de enseñanza e investigación, se tienen 6 laboratorios, cada uno con un profesor como responsable.
La granja cuenta con un área aproximada de media ha y está estructurada con las siguientes partes:
El manejo que se hace de la granja es muy particular en relación al enfoque orgánico, pues no se permite la entrada de productos externos orgánicos de dudosa procedencia como (estiércoles, residuos de cosecha diversos y residuos orgánicos diversos) y menos productos de síntesis química. Todo lo que se produce en la granja es a partir de materiales abonos orgánicos producidos dentro de la misma granja.
Las fuentes de alimentación de animales y nutrición de las plantas son las siguientes:
La atención a los diferentes módulos es diaria, y en la actualidad no se cuenta con un trabajador de tiempo completo para mantener en mejores condiciones esta área demostrativa y experimental. Lo anterior se ha tratado de solventar de manera parcial con ayudantías y servicio social.
Independiente a las actividades que se realizan diariamente en la atención a los módulos, también se han impartido y se imparten pláticas a estudiantes y productores interesados en el enfoque orgánico, las solicitudes de atención se realizan a través de la jefatura del Campo Agrícola Experimental.
Museo de Geología “Dr. José Guadalupe Aguilera Serrano”
A través del tiempo, a los minerales y a las rocas, se les han dado una infinidad de usos, para beneficio de la humanidad. Con fines de caza, utensilios, guarecerse de las inclemencias del tiempo, en cuestiones religiosas entre otros usos.
Los minerales sirvieron como colorantes y con ellos se hicieron las pinturas rupestres.
Los minerales juegan un papel importante en el desarrollo de las comunidades, industria, medicina y agricultura, ya que de ellos se obtiene la materia prima. Así mismo a las piedras preciosas y semipreciosas se les usa como ornamentos, talismanes, símbolos religiosos y seguridad financiera.
Por estas razones es cada vez mayor el interés por el estudio de los minerales y las rocas.
En el país existen solo algunos museos en donde se pueden observar las colecciones de minerales y rocas.
El Centro de Documentación (CEDOC) fue creado con el objetivo principal de apoyar el buen desempeño de las actividades académicas dentro del Departamento de Suelos, a través de la impresión de documentos requeridos para la actividad docente y de investigación. También apoyar a la comunidad Departamental en el diseño y elaboración de carteles para presentaciones en congresos, propaganda para ciclos de conferencias, avisos, entre otros.
Se cuenta con dos fotocopiadoras, guillotina eléctrica,matrizadora, equipo off-set y mimeógrafos; para el servicio de fotocopiado, engargolados y empastados.
Los documentos que a continuación se especifican son autorías de los profesores investigadores del Departamento de Suelos y son utilizados por los alumnos como material de texto de los cursos, pero también son de interés para la formación del Ing. Agrónomo Especialista en Suelos y del Ingeniero en Recursos Naturales Renovables. Todas las publicaciones tienen precios de recuperación de costos de impresión.